Noción del paradigma.
Según Kuhn el
paradigma es un modelo o patrón aceptado por la comunidad científica en un
determinado momento, funciona como un sistema de acuerdos y ayuda a los
científicos a entender los problemas. Enfoca, pone límites, da marco y dirige esfuerzos de
investigación en las comunidades científicas y cierto criterio identifica un
campo como ciencia.
Kuhn da a
conocer varios sentidos al hacer
referencia al paradigma establece que: es un conjunto de acuerdos tomados en
grupo y se comparten ejemplos para resolver misterios; que durante un tiempo
proporcionan tipos de problemas y soluciones para una comunidad científica, por
lo tanto los paradigmas son macroteorías que son aceptadas por toda la
comunidad científica y a partir de ellos se realizan investigaciones; sirve como
ejemplo para que otros científicos los sigan; se toman como compromisos básicos
que comparte la comunidad científica.
Los periodos por los que pasa un paradigma para constituirse como tal.
Kuhn
considera que el periodo de ciencia normal es cuando los problemas son
detenidos y éstos van acumulándose,
esperando a que lleguen tiempos mejores y que es en contra de la ciencia
cuando se presenta una revolución científica.
La definición de ciencia normal y su relación con la noción de
paradigma.
Kuhn
considera a la Ciencia Normal como un campo de investigación unido bajo la
orientación de un mismo marco de supuestos básicos.
Los
científicos que trabajan bajo la
ciencia normal comparten logros científicos del pasado, las teorías “que están
bien” problemas importantes para el campo científico y los métodos que pueden
ser usados para resolver problemas.
Un paradigma
debe ser reemplazado por otro cuando: La exactitud de la predicción,
especialmente la cuantitativa; El equilibrio entre temas esotéricos y temas
cotidianos y el número de problemas resueltos, su sencillez, alcance y
compatibilidad con otras especialidades del campo científico.
Diferencias entre noción de paradigma y la revolución científica.
Revolución científica
|
Paradigma
|
En la revolución científica existen pérdidas como
ganancias en la solución de problemas
|
Cuando un paradigma triunfa y se establece, surge un
periodo de ciencia normal
|
No necesariamente nos acerca a la verdad
|
El científico adquiere teorías, métodos y normas.
|
Los nuevos paradigmas son “mejores” porque han sido
más eficaces en la resolución de problemas.
|
Los paradigmas son esenciales para la investigación
científica
|
Competencia entre paradigmas.
La crisis
permite finalmente al paradigma en juicio resolver los problemas; las anomalías
no resueltas se archivan en espera de mejores herramientas; nace un paradigma
alternativo que ofrece una solución. De este modo la ciencia avanza no solo
porque se descubren nuevos datos, sino porque se construyen más modelos
alternativos que permiten nuevas interpretaciones de los hechos.
Idea de “Anomalías”.
Kuhn
considera que si hay fallas, se deben al investigador y no a las teorías, que
si estas fallas son constantes y se convierten en problemas sin resolver, se le
denomina como una “anomalía”.
Cuando un
paradigma no es capaz de resolver todos los problemas, y éstos permanecen
durante varios años o siglos; los científicos deben considerar que ya no es la
forma correcta de abordar los problemas y posiblemente debe ser abandonada.
La noción de “Ciencia extraordinaria”.
Cuando una
crisis genera nuevos paradigmas, estos paradigmas compiten entre sí y cada uno
intenta imponerse como el enfoque más apropiado, se le considera como Ciencia
Extraordinaria, por lo que es momento de proponer nuevas estructuras teóricas
que conllevan a un rechazo o modificación de los supuestos validos hasta el
momento.
_________________________________________________________________________________
Fuente: José
Manuel Vargas Cruz. Resumen del texto “Thomas S. Kuhn y la estructura de las
Revoluciones Científicas” para la
Universidad Pedagógica Nacional, sede Pachuca, Hgo.
hola compañero me parece bien redactado tu trabajo, pero a mi no me queda claro la diferencia entre paradigma y revolución científica ya que lo explica como concepto y no como una deferencia.
ResponderEliminarGracias por tu comentario, lo tomaré en cuenta para cuando tenga que hacer cuadros comparativos, de hecho pienso que debí haber buscado mas información para poder comparar ambos conceptos.
ResponderEliminar