sábado, 7 de septiembre de 2013

Introducción a la Epistemología.

Definiciones.

Conocimiento cotidiano: También llamado vulgar o natural, este tipo de conocimiento no es sistematizado, no es generalizado y no se realizan experimentos para su verificación. Son ideas que adquirimos y ejecutamos, estos son modificables de acuerdo a los contenidos conceptuales, procedimentales  o de actitud; forma parte de las diferentes culturas, este se ha mantenido durante la existencia del ser humano y por ende nos ha sido heredado y transmitido por nuestros antepasados, pues la aprendemos y la aplicamos sin ningún método ni reflexión, nos permite solucionar problemas sin preguntarnos como la realizamos, ni mucho menos cuales son las causas por las que sucedieron las cosas, en este tipo de conocimiento no se aceptan las críticas pues las actividades las realizamos inmediatamente como las aprendimos utilizando lo que se encuentre a la mano, este es significativo ya que también es un conocimiento completo y esto implica que no existan teorías; por ejemplo una persona que sufre un desfallecimiento, alguien le acerca un algodón empapado con alcohol para hacer que la persona “despierte”.

Conocimiento precientífico. Este  tipo de conocimiento trata sobre información de conceptos que se basa en preguntas y respuestas en la que no se presenta la  teoría de investigación del objeto que se estudia aun cuando este existe por los se da a conocer en la respuesta en explicito otorgada al receptor, esto hace que el conocimiento precientífico no genere un aprendizaje significativo para dicha persona,  existe una veracidad sobre el objeto, fenómeno o hecho social pero no se da a conocer, no se genera la actividad de los órganos sensoriales y del pensamiento del sujeto al que se dirige.

Conocimiento Científico:  En este tipo de conocimiento se utiliza la razón como elemento principal, toda afirmación debe probarse y verificarse, debe coincidir con la realidad del objetivo que se está estudiando, pues debemos explicar o describir tal cual es y no como nosotros lo pensamos, estudia objetos, fenómenos y procesos que forman parte de conjuntos organizados y sistemática de forma coherente, las conclusiones que ésta genera se extienden a todos los que pertenecen a esto mismos conjuntos y están van acompañadas de la certeza de una proposición dada, no se suprime la credibilidad que hay en la conclusión, dicho conocimiento se obtiene de una forma organizada a través del método abstracto llamado método científico, en este se utiliza la observación intencionada y minuciosa reglas lógicas y procedimientos técnicos.

El propósito de este conocimiento es la adquisición y perfeccionamiento constante de los conocimientos del ser humano, tiene como fin dar a conocer las causas de la realidad de lo que se investida, formula problemas e hipótesis, crea modelos y su estudio para sus soluciones, ésta se realiza mediante la experimentación y revisión, análisis y síntesis minuciosa del objeto, fenómeno o proceso investigado, a través de esto, nos revela los fenómenos diferentes que están relacionados con causas muy similares así como de fenómenos similares pero con causas diferentes.  

Hola, este es mi blog para ponernos en contacto.