¿La ciencia se debería de impulsar desde la educación
básica o a partir de la educación superior?
En
México, la educación básica solo permite a los alumnos a adquirir conocimientos
de manera generalizada, esta debería de impulsar el conocimiento de manera
científica, lo que ayudaría a que en
todos los niveles escolares se puedan adquirir conocimientos de manera
científica.
Desde
la era de nuestros antepasados, el hombre siempre ha tenido la necesidad de
pensar para sobrevivir o mejorar su vida en los diferentes contextos de la
historia de la humanidad, un ejemplo es al descubrir el fuego, al observar lo
que el fuego transformaba lo que tocaba, el hombre fue experimentando para su
uso, pues esta sirvió para cocer sus alimentos, descubrir que al tirar una semilla
al suelo con el tiempo surgía una planta que producía mas frutos que podía
seguir consumiendo, de esta manera el ser humano ha sabido solucionar sus
problemas de sobrevivencia, por lo que hasta la actualidad ciertos grupos de la
humanidad han tenido el interés y necesidad de hacer descubrimientos para
mejorar la vida de los habitantes del mundo.
Posiblemente
no tenemos la necesidad de pensar de manera científica debido a que tenemos
ciertos instrumentos que nos hacen la vida más fácil, no nos preguntamos cómo
funcionan o como los construyeron, tampoco razonamos los beneficios o los
extraños fenómenos que suceden al utilizar las tecnologías, quienes los
inventaron y para que se construyeron, en la actualidad contamos con
información que están escritos en los libros y que ahora con la tecnología
digital solo tomamos información que casi siempre no razonamos; la ciencia hace
que en la sociedad a la que pertenecemos cada uno de nosotros sea cambiada a
veces de manera radical; la experimentación es un aspecto que se encuentra
estancado, posiblemente por falta de laboratorios equipados para su fin por lo
tanto solo se adquieren conocimientos teóricos, tal vez falta personal que
realmente se interese e impulse esta actividad con fines de investigación;
quienes enseñan ciencia en las instituciones escolares no “enseñan” de manera
que propicien el pensamiento y el razonamiento, de esta manera los individuos
podríamos hacer ciencia desde la investigación.
Para
el ser humano, la ciencia no ha sido parte de su cultura, pues solo algunos
individuos han tenido el interés por ésta, en realidad el hombre prefiere
adquirir conocimientos a través de lo que le platican, o conocimientos básicos
para realizar ciertas actividades cotidianas, estos conocimientos han sido la herencia
de sus antecesores a través de la sociedad y en el contexto en que se
desarrolla como persona, esto hace que los fenómenos naturales y sociales no
los vea como una oportunidad de desarrollar sus conocimientos de manera
científica.
Bachelardidentifica
estos aspectos como obstáculos que no nos permiten que las investigaciones
científicas puedan avanzar y concluirse, pues con ello existe una resistencia
como sucede con cada uno de nosotros al llegar a la educación media y
superior,no es fácil poder romper o hacerlos a un lado pues cuando contamos con
nueva información nos es difícil aceptarla para su investigación, a estos
aspectos los llama Obstáculos espistemológicos, estos obstáculos hacen que los
conocimientos científicos se realicen de manera gradual debido a que se deben
romper con ciertos epistemologías y permitenhacer correcciones en ciertas
teorías.
El
racionalismo es un aspecto muy importante para hacer ciencia y de ella depende
que los obstáculos epistemológicos puedan superarse, la reflexión es para
primordial del racionalismo pues con ella se toman decisiones para continuar
con la investigación, con lo que los conocimientos tradicionales se llegan a
romper, y las leyes que has sido establecidas se toman para descubrir nuevos
hechos.
Con
la ruptura de los obstáculos epistemológicos permite que las ideas fáciles se
tengan que abandonar y se retome una verdadera, esto hace que al hacer ciencia
sea un verdadero que hacer en esta área, esta ruptura también nos ayuda a
superar la existencia del conocimiento inmediato, empírico y científico.
Superar estos obstáculos epistemólogicos no es sencillo pues hemos crecido y
adoptado ideas inmediatas, esto ha sido a través de quienes nos rodean y por
mayoridad en la escuela básica.
Contextualizando
lo anterior, el conocimiento se construye a través de la investigación de forma
sistemática, controlada y de forma crítica,
se usan métodos que permiten realizar operaciones a través de reglas y
procedimientos fijados de manera voluntaria, así mismo una metodología la cual
se toma como un procedimiento planteado que se usa para la investigación, las técnicas
también son importantes pues con ellas se permite la unión de ciertos
procedimientos que hacen ser operativos
los métodos, a través de ellos se genera la teoría que no es más que un
instrumento que define la orientación principal de la ciencia, en la
actualidad, el uso de la tecnología es de gran importancia, pues con ella se
pueden realizar ciertas investigaciones de mayor dificultad.
Es
cierto que la ciencia la genera una sociedad especializada en investigaciones,
que dedican su vida a horas completas en sus investigaciones, que son unos
genios, y que piensan de manera que nosotros no les entendemos, y pensar en
ciencia, significa que es algo que como personas ordinarias no podemos llevar a
cabo, sin pensar que también podemos seguir los aspectos del párrafo anterior
pues no tengo que ser especialista para ello y puedo empezar por pensar que la
ciencia se encuentra en todo contexto en que yo me encuentre y en las
actividades cotidianas que realizo y con las personas con las que convivo, pues
al analizar un tema y con enfoques específicos y fundamentos lo puedo hacer
posible, como estudiante pienso que Bachelard tiene razón pues si retomo tales
ideas puedo hacer investigación científica.
Posiblemente
de esta manera surgieron los grandes científicos que han hecho que el mundo se
transforme a través de sus descubrimientos. La forma en que los científicos han
podido romper con ciertos obstáculos epistemólogico, la humanidad ha podido
tener grandes beneficios en los ramos de la medicina, la agricultura, la
ganadería, el descubrimiento y uso de los metales, las telecomunicaciones, el
transporte, la ingeniería en sus diferentes ramos, etc.
En nuestro país, la
ciencia no ha podido tener un auge importante como en otros países, tal es el
caso en la educación básica, se desaprovecha el interés de los niños por el
conocimiento de lo desconocido ante la vida, el gobierno debería de invertir
más en la educación básica en todos los aspectos, de manera que, a través del
conocimiento y la experimentación se despierte el interés por las ciencias en
los niños, la ciencia no debería de enseñarse de forma teórica, pues esto hace
que no nos cuestionemos acerca de lo que aprendemos y solo nos quedemos con la
información que nos dan. La ciencia se desarrolla pero de forma limitada, esto
se debe a que el nuestro gobierno no asigna presupuestos suficientes a las
instituciones que realizan investigación para el desarrollo de nuestro país,
mismo que causa la compra de proyectos y tecnología de otros países, en muchos
de los casos los investigadores prefieren salir del país pues ofrecen sus
proyectos a otros países en donde los apoyan con el recurso necesario para que
estas sean iniciadas o terminadas. El gobierno mexicano debería de convenir
entre las universidades y empresas privadas para impulsar el desarrollo de la
ciencia, de esta manera los involucrados podrían tener un interés y desarrollo
propio en las ciencias, de este modo saldrían beneficiadas las empresas, los
estudiantes y el propio país, pues no necesitaría importar tecnología que le
ahorraría económicamente la importación, por lo tanto, el gobierno debería
generar leyes que permitan el apoyo de forma directa para impulsar el
desarrollo de la ciencia como un derecho y una necesidad para quienes lo desean
llevar a la práctica.