miércoles, 30 de octubre de 2013

Postura personal en relación al conocimiento.

¿Piensas que podemos conocer la realidad como es?
Pienso que si porque las cosas ya existen y estas pueden ser observadas para conocerlas tal como son.

 Evidencias de posturas.

¿Es posible conocer?
Si es posible conocer a través del pensamiento. Ya que noo se puede conocer sin razonar a través del pensamiento.

¿De dónde proviene el conocimiento?
Se origina a través del razonamiento y de la experiencia pues no se puede tener conocimiento sin experiencia y sin razonamiento.

¿Quién determina quién?
El objeto al sujeto o el sujeto al objeto. El sujeto aprehende al objeto ya que no se puede conocer un objeto sin un cognoscente.

¿Tu conocimiento es solo racional o solo intuitivo?
Mi conocimiento es racional porque tengo que analizar las cosas e intuitivo porque al ver el objeto lo aprehendo para conocerlo debido a que no se puede conocer sin razonar sobre el objeto por lo que no se puede intuir sin razonar.

¿Cómo sabes que lo que sabes es verdad?
Porque cuando describo un objeto tal cual es, puedo decir que es verdad, por lo tanto no puedo decir que algo es verdad si no lo observo para describirlo.



miércoles, 23 de octubre de 2013

Glosario

Gnoseología o Teoría del conocimiento.

Innato: Natural, nativo, congénito.

Diametralmente: Totalmente, completamente, absolutamente, íntegramente.

Ende: Secuencia de hechos.

Ontología: Estudio del ser, cosa u objeto.

Menester: Necesario, escasez, carencia, insuficiencia.

Cabal: íntegro, justo, honrado, intachable, estimable.


Eidética: Idea, imagen, símbolo, representación.

viernes, 11 de octubre de 2013

¿La ciencia se debería de impulsar desde la educación básica o a partir de la educación superior?

En México, la educación básica solo permite a los alumnos a adquirir conocimientos de manera generalizada, esta debería de impulsar el conocimiento de manera científica,  lo que ayudaría a que en todos los niveles escolares se puedan adquirir conocimientos de manera científica.
Desde la era de nuestros antepasados, el hombre siempre ha tenido la necesidad de pensar para sobrevivir o mejorar su vida en los diferentes contextos de la historia de la humanidad, un ejemplo es al descubrir el fuego, al observar lo que el fuego transformaba lo que tocaba, el hombre fue experimentando para su uso, pues esta sirvió para cocer sus alimentos, descubrir que al tirar una semilla al suelo con el tiempo surgía una planta que producía mas frutos que podía seguir consumiendo, de esta manera el ser humano ha sabido solucionar sus problemas de sobrevivencia, por lo que hasta la actualidad ciertos grupos de la humanidad han tenido el interés y necesidad de hacer descubrimientos para mejorar la vida de los habitantes del mundo.
Posiblemente no tenemos la necesidad de pensar de manera científica debido a que tenemos ciertos instrumentos que nos hacen la vida más fácil, no nos preguntamos cómo funcionan o como los construyeron, tampoco razonamos los beneficios o los extraños fenómenos que suceden al utilizar las tecnologías, quienes los inventaron y para que se construyeron, en la actualidad contamos con información que están escritos en los libros y que ahora con la tecnología digital solo tomamos información que casi siempre no razonamos; la ciencia hace que en la sociedad a la que pertenecemos cada uno de nosotros sea cambiada a veces de manera radical; la experimentación es un aspecto que se encuentra estancado, posiblemente por falta de laboratorios equipados para su fin por lo tanto solo se adquieren conocimientos teóricos, tal vez falta personal que realmente se interese e impulse esta actividad con fines de investigación; quienes enseñan ciencia en las instituciones escolares no “enseñan” de manera que propicien el pensamiento y el razonamiento, de esta manera los individuos podríamos hacer ciencia desde la investigación.
Para el ser humano, la ciencia no ha sido parte de su cultura, pues solo algunos individuos han tenido el interés por ésta, en realidad el hombre prefiere adquirir conocimientos a través de lo que le platican, o conocimientos básicos para realizar ciertas actividades cotidianas, estos conocimientos han sido la herencia de sus antecesores a través de la sociedad y en el contexto en que se desarrolla como persona, esto hace que los fenómenos naturales y sociales no los vea como una oportunidad de desarrollar sus conocimientos de manera científica.
Bachelardidentifica estos aspectos como obstáculos que no nos permiten que las investigaciones científicas puedan avanzar y concluirse, pues con ello existe una resistencia como sucede con cada uno de nosotros al llegar a la educación media y superior,no es fácil poder romper o hacerlos a un lado pues cuando contamos con nueva información nos es difícil aceptarla para su investigación, a estos aspectos los llama Obstáculos espistemológicos, estos obstáculos hacen que los conocimientos científicos se realicen de manera gradual debido a que se deben romper con ciertos epistemologías y permitenhacer correcciones en ciertas teorías.
El racionalismo es un aspecto muy importante para hacer ciencia y de ella depende que los obstáculos epistemológicos puedan superarse, la reflexión es para primordial del racionalismo pues con ella se toman decisiones para continuar con la investigación, con lo que los conocimientos tradicionales se llegan a romper, y las leyes que has sido establecidas se toman para descubrir nuevos hechos.
Con la ruptura de los obstáculos epistemológicos permite que las ideas fáciles se tengan que abandonar y se retome una verdadera, esto hace que al hacer ciencia sea un verdadero que hacer en esta área, esta ruptura también nos ayuda a superar la existencia del conocimiento inmediato, empírico y científico. Superar estos obstáculos epistemólogicos no es sencillo pues hemos crecido y adoptado ideas inmediatas, esto ha sido a través de quienes nos rodean y por mayoridad en la escuela básica.
Contextualizando lo anterior, el conocimiento se construye a través de la investigación de forma sistemática, controlada y de forma crítica,  se usan métodos que permiten realizar operaciones a través de reglas y procedimientos fijados de manera voluntaria, así mismo una metodología la cual se toma como un procedimiento planteado que se usa para la investigación, las técnicas también son importantes pues con ellas se permite la unión de ciertos procedimientos que hacen ser  operativos los métodos, a través de ellos se genera la teoría que no es más que un instrumento que define la orientación principal de la ciencia, en la actualidad, el uso de la tecnología es de gran importancia, pues con ella se pueden realizar ciertas investigaciones de mayor dificultad.
Es cierto que la ciencia la genera una sociedad especializada en investigaciones, que dedican su vida a horas completas en sus investigaciones, que son unos genios, y que piensan de manera que nosotros no les entendemos, y pensar en ciencia, significa que es algo que como personas ordinarias no podemos llevar a cabo, sin pensar que también podemos seguir los aspectos del párrafo anterior pues no tengo que ser especialista para ello y puedo empezar por pensar que la ciencia se encuentra en todo contexto en que yo me encuentre y en las actividades cotidianas que realizo y con las personas con las que convivo, pues al analizar un tema y con enfoques específicos y fundamentos lo puedo hacer posible, como estudiante pienso que Bachelard tiene razón pues si retomo tales ideas puedo hacer investigación científica.
Posiblemente de esta manera surgieron los grandes científicos que han hecho que el mundo se transforme a través de sus descubrimientos. La forma en que los científicos han podido romper con ciertos obstáculos epistemólogico, la humanidad ha podido tener grandes beneficios en los ramos de la medicina, la agricultura, la ganadería, el descubrimiento y uso de los metales, las telecomunicaciones, el transporte, la ingeniería en sus diferentes ramos, etc.

En nuestro país, la ciencia no ha podido tener un auge importante como en otros países, tal es el caso en la educación básica, se desaprovecha el interés de los niños por el conocimiento de lo desconocido ante la vida, el gobierno debería de invertir más en la educación básica en todos los aspectos, de manera que, a través del conocimiento y la experimentación se despierte el interés por las ciencias en los niños, la ciencia no debería de enseñarse de forma teórica, pues esto hace que no nos cuestionemos acerca de lo que aprendemos y solo nos quedemos con la información que nos dan. La ciencia se desarrolla pero de forma limitada, esto se debe a que el nuestro gobierno no asigna presupuestos suficientes a las instituciones que realizan investigación para el desarrollo de nuestro país, mismo que causa la compra de proyectos y tecnología de otros países, en muchos de los casos los investigadores prefieren salir del país pues ofrecen sus proyectos a otros países en donde los apoyan con el recurso necesario para que estas sean iniciadas o terminadas. El gobierno mexicano debería de convenir entre las universidades y empresas privadas para impulsar el desarrollo de la ciencia, de esta manera los involucrados podrían tener un interés y desarrollo propio en las ciencias, de este modo saldrían beneficiadas las empresas, los estudiantes y el propio país, pues no necesitaría importar tecnología que le ahorraría económicamente la importación, por lo tanto, el gobierno debería generar leyes que permitan el apoyo de forma directa para impulsar el desarrollo de la ciencia como un derecho y una necesidad para quienes lo desean llevar a la práctica.

sábado, 5 de octubre de 2013

Obstáculos Epistemológicos.


Al comunicarnos todos los días con las personas que nos rodean, como la familia, los compañeros de la escuela, los de la oficina de trabajo, entre muchos otros lugares, usamos frases en la intercambiamos conocimientos adquiridos durante nuestra vida, estos conocimientos los transmitimos a los demás, sin darnos cuenta la forma en que adquirimos ciertos conocimientos no nos han ayudado del todo para tener un buen desarrollo en la investigación científica, sin saberlo tenemos en algunos obstáculos que no nos ayudan a conocer de la mejor manera la ciencia, lo que genera grandes lagunas en nuestros aprendizajes.

La lectura de Pablo Cazau me ha permitido identificar ciertos obstáculos en las tendré presente para poder entrelazar mis ideas ante la investigación, revisado cada uno de los obstáculos epistemológicos, he identificado cada uno de ellos en la forma en que he adquirido y usado la expresión de la ciencia, por ejemplo he pensado que un cambio de estado es cuando el agua puede convertirse en hielo o en vapor, pero no he conceptualizado acerca de ello, es decir solo menciono lo que he observado acerca de los cambios del agua, no tengo un conocimiento general sino particular, a esto se le llama experiencia básica; otro de los obstáculo,  es cuando pienso que un maremoto es cuando el agua del mar se mueve de forma muy alterada y que destruye todo lo que se encuentra sobre él, en esta ocasión hago referencia al conocimiento general, porque no estoy considerando información sobre causas que lo originan, ignorando detalles que se convierten en errores de su conceptualización y por lo tanto en un obstáculo para el proceso de aprendizaje científico; según Gastón Bachelard estos dos obstáculos los clasifica en fundamentales.


Otra clasificación de los obstáculos epistemológicos que hace Gastón Bachelard es en especiales; tal es el caso del verbal, algunas ocasiones he dicho que una flor es una planta, y al haberla descrito con una sola palabra estoy sustituyendo todo un concepto, estoy propiciando dicho obstáculo, pues debí haber mencionado los órganos que la componen entre otras características; con frecuencia pienso que la gasolina es un líquido que hace que el motor de un automóvil pueda funcionar hago referencia al conocimiento unitario, pues no he mencionado los elementos químicos que este contiene y que lo hace ser un combustible; en ocasiones un niño de edad escolar básica me ha preguntado ¿Qué es el aire? y le contesto que el aire es un gas y sirve para que podamos respirar y mantenernos vivos,  que la luz sirve para iluminar la noche y podamos ver, posiblemente he dado respuestas de este tipo inconscientemente ocasionando el obstáculo pragmático, pues solo digo para que sirven las cosas; me he dado cuenta que en todo momento estoy obstaculizando el conocimiento científico al pensar que el humo es un gas que se mueve pero que no se puede tocar así mismo cuando veo las noticias que hablan sobre los tornados pienso que el viento tiene una forma redonda que va moviendo y destruye lo que se encuentra a su paso a este obstáculo la he identificado como animismo, es decir solo lo relaciono con lo que tiene que ver con la naturaleza y que se mueve o que tiene vida sin conceptualizar. 

Es verdad que en particular tenemos ciertos obstáculos que durante nuestra vida hemos generado y podríamos propiciar sin ser intencionalmente, pues de forma “errónea” hemos aprendido, esto se debe a que generalmente no nos preguntamos mas allá de la información que nos proporcionan, en este caso la mayor parte fue en la escuela en todos sus niveles, por lo que para adquirir conocimientos científicos debo estar consciente que ciertos obstáculos estarán presentes y debo identificarlos en su momento para obtener un resultado idóneo al realizar alguna investigación.

Glosario “La estructura de las revoluciones científicas”


Inconmensurabilidad: No sujeto a medida.

Contrastación: Ensayar o comprobar y fijar la ley.

Enigma: Dicho o cosa que difícilmente puede entenderse o interpretarse.

Ontológica:  Estudia y sabe del ser.

Interludio:  Se ejecuta como intermedio de la música.

Tácito: Que no se oye o dice formalmente, sino que supone.


Génesis: Creación.
Glosario “El Obstáculo Epistemológico”

Inercia: Que no hay acción

Refutación:  Contradecir, rebatir, impugnar con argumentos o razones de los que otros dicen.

Libido:  Que no tiene virtud, energía sexual.

Dogmático:  Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de la ciencia.

Pintoresco: Se aplica a paisajes, escenas, tipos, figuras y de cuanto puede presentar una imagen.

Barroco: Estilo de ornamentación caracterizado por adornos en que predomina la línea curva.

Animismo: Acción de los fenómenos vitales en el estado de salud y en la enfermedad, con independencia de la materia orgánica y de sus fuerzas físicas y químicas.

Supradeterminación: por encima de de otro.

Pragmático: Autoridad que se diferenciaba de los decretos y órdenes generales en las fórmulas de su publicación.

Dragmático: Que es práctico y útil

Plausible: Atendible, admisible, recomendable.

Realismo: Sistema de los filósofos que atribuían realidad a las ideas generales.

Fútil: De poco aprecio o importancia.


Cosmogonías: Ciencia o sistema de la formación del universo.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Noción del paradigma.

Según Kuhn el paradigma es un modelo o patrón aceptado por la comunidad científica en un determinado momento, funciona como un sistema de acuerdos y ayuda a los científicos a entender los problemas. Enfoca, pone  límites, da marco y dirige esfuerzos de investigación en las comunidades científicas y cierto criterio identifica un campo como ciencia.
Kuhn da a conocer varios sentidos al  hacer referencia al paradigma establece que: es un conjunto de acuerdos tomados en grupo y se comparten ejemplos para resolver misterios; que durante un tiempo proporcionan tipos de problemas y soluciones para una comunidad científica, por lo tanto los paradigmas son macroteorías que son aceptadas por toda la comunidad científica y a partir de ellos se realizan investigaciones; sirve como ejemplo para que otros científicos los sigan; se toman como compromisos básicos que comparte la comunidad científica.


Los periodos por los que pasa un paradigma para constituirse como tal.

Kuhn considera que el periodo de ciencia normal es cuando los problemas son detenidos y éstos van acumulándose,  esperando a que lleguen tiempos mejores y que es en contra de la ciencia cuando se presenta una revolución científica.


La definición de ciencia normal y su relación con la noción de paradigma.
Kuhn considera a la Ciencia Normal como un campo de investigación unido bajo la orientación de un mismo marco de supuestos básicos.
Los científicos que trabajan   bajo la ciencia normal comparten logros científicos del pasado, las teorías “que están bien” problemas importantes para el campo científico y los métodos que pueden ser usados para resolver problemas.
Un paradigma debe ser reemplazado por otro cuando: La exactitud de la predicción, especialmente la cuantitativa; El equilibrio entre temas esotéricos y temas cotidianos y el número de problemas resueltos, su sencillez, alcance y compatibilidad con otras especialidades del campo científico.


Diferencias entre noción de paradigma y la revolución científica.

Revolución científica
Paradigma
En la revolución científica existen pérdidas como ganancias en la solución de problemas

Cuando un paradigma triunfa y se establece, surge un periodo de ciencia normal
No necesariamente nos acerca a la verdad

El científico adquiere teorías, métodos y normas.
Los nuevos paradigmas son “mejores” porque han sido más eficaces en la resolución de problemas.
Los paradigmas son esenciales para la investigación científica


Competencia entre paradigmas.

La crisis permite finalmente al paradigma en juicio resolver los problemas; las anomalías no resueltas se archivan en espera de mejores herramientas; nace un paradigma alternativo que ofrece una solución. De este modo la ciencia avanza no solo porque se descubren nuevos datos, sino porque se construyen más modelos alternativos que permiten nuevas interpretaciones de los hechos.


Idea de “Anomalías”.

Kuhn considera que si hay fallas, se deben al investigador y no a las teorías, que si estas fallas son constantes y se convierten en problemas sin resolver, se le denomina como una “anomalía”.
Cuando un paradigma no es capaz de resolver todos los problemas, y éstos permanecen durante varios años o siglos; los científicos deben considerar que ya no es la forma correcta de abordar los problemas y posiblemente debe ser abandonada.

 
La noción de “Ciencia extraordinaria”.


Cuando una crisis genera nuevos paradigmas, estos paradigmas compiten entre sí y cada uno intenta imponerse como el enfoque más apropiado, se le considera como Ciencia Extraordinaria, por lo que es momento de proponer nuevas estructuras teóricas que conllevan a un rechazo o modificación de los supuestos validos hasta el momento.

_________________________________________________________________________________
Fuente: José Manuel Vargas Cruz. Resumen del texto “Thomas S. Kuhn y la estructura de las Revoluciones Científicas” para la Universidad Pedagógica Nacional, sede Pachuca, Hgo.